

Semana 1
Presentación y reglas de juego
Los recursos formativos dispuestos en esta aula multimedia han sido elaborados pensando en que cualquier persona, servidor público, líder social, activista de derechos de las mujeres y población LGBTI e incluso las mismas personas víctimas de las violencias basadas en género y contra la familia, tengan a su mano los conceptos, las normas, la jurisprudencia y las prácticas del deber y no deber ser para garantizar efectivamente el derecho a la justicia por quienes enfrentamos este fenómeno.
Estos recursos pueden ser usados con o sin guía de un facilitador, con o sin conexión a internet. Están soportados con guías y una presentación multimedia que permiten profundizar, consultar y evaluar el logro de los objetivos propuestos en cada unidad temática. Algunas unidades temáticas cuentan, además, con videos o juegos interactivos que refuerzan aspectos que consideramos fundamentales aplicar como la interseccionalidad, las acciones afirmativas, el lenguaje claro, incluyente y no sexista, las medidas de protección y atención y las competencias de los actores involucrados en las rutas de atención de las violencias basadas en género y contra la familia.
Las unidades temáticas son la agrupación conceptual de los temas para ser estudiados con un mínimo de dedicación de 6 horas semanales. Con este nivel de dedicación, las 12 unidades temáticas restantes que conforman esta aula podrán ser evacuadas en mínimo 76 horas distribuidas en 12 semanas.
La primera unidad temática en las que nos ubicamos “Presentación y reglas de juego” aplica principalmente a los procesos de formación que se realicen en complemento con una plataforma de educación virtual. En todo caso, los recursos dispuestos en esta unidad temática les permitirán comprender mejor la configuración y el alcance del aula multimedia.

Semana 2
Conceptos fundamentales y prácticos I
A través de los recursos disponibles en esta unidad temática los participantes podrán mejorar su comprensión sobre las categorías de sexo, género, identidades de género, orientaciones sexuales, expresión de género. Conocer y comprender correctamente estas categorías marca el punto de partida fundamental para aprehender a implementar efectivamente la perspectiva de género en la garantía del derecho de acceso a la justicia como forma de eliminar las desigualdades existentes en nuestros territorios por cuestiones de estereotipos y prejuicios de género.

Semana 3
Conceptos fundamentales y prácticos II
Las cuestiones de género demandan ubicarnos en la base común que tenemos todas las personas: nuestra condición como seres humanos y con ello nuestra dignidad; valor, principio y derecho que ha fundamentado la configuración del Estado Social de Derecho. Usando los recursos disponibles en esta unidad temática los participantes podrán refrescar sus saberes y conocimientos sobre Derechos Humanos, enfoque diferencial y acciones afirmativas o discriminación positiva, para deconstruirlos y resignificarlos con el fin de aplicarlos para alcanzar territorios equitativos e igualitarios en los que la violencia y la discriminación no tengan cabida.

Semana 4
Conceptos fundamentales y prácticos III
La diversidad y las violencias también están presentes en nuestras familias. La violencia intrafamiliar implica un reto adicional: superar la invisibilidad de este fenómeno ante la pantalla de la privacidad de las relaciones intrafamiliares. A través de los recursos disponibles en esta unidad temática los participantes podrán profundizar sobre las diferentes manifestaciones de las violencias y las diferentes categorías de familias para reconocer los tipos de violencias que se pueden presentar al interior de las familias y comprender cómo se puede prevenir, identificar y garantizar el acceso a la justicia para las víctimas de este tipo de violencia.

Semana 5
Marco normativo y casuística I
Para saber cómo hacer algo, es fundamental tener claro qué se debe hacer en el marco de lo definido normativamente para cualquier servidor público, en general, u operador de justicia que atiende o conoce de las violencias basadas en género y contra la familia, en particular. Usando los recursos disponibles en esta unidad temática los participantes comprenderán la importancia de no perder como epicentro de la acción pública los derechos de las víctimas y reconocerán las competencias, los principios de subsidiariedad y coordinación, para la garantía del derecho de acceso a la justicia a las víctimas de las violencias basadas en género y contra la familia.

Semana 6
Conceptos fundamentales y prácticos IV
Todas las personas manejamos estereotipos y estos se vuelven negativos cuando promueven la discriminación y estigmatización. En la eliminación de las violencias basadas en género, no es de menor tenor que los servidores públicos, especialmente los operadores de justicia, dejen de lado sus prejuicios para la atención de las personas que se acercan a contar sus historias para encontrar soluciones como víctimas de este tipo de violencias. A través de los recursos disponibles en esta unidad temática los participantes podrán comprender porque se debe hablar en plural sobre las violencias (económica, física, institucional, por prejuicio, psicológica y sexual) que se pueden generar en los diferentes contextos (comunitario, de conflicto armado, escolar, familiar, laboral, personal y social), afectando tanto a mujeres como a hombres por cuestiones de estereotipos y prejuicios de género.

Semana 7
Marco normativo y casuística II
La coordinación es clave para la atención de las víctimas de violencias basadas en género y contra la familia, de allí la importancia de las rutas de atención. Esa coordinación demanda comunicación y acuerdos para que las acciones sean efectivas, sobre aspectos como la aplicación de la perspectiva de género, el enfoque diferencial y la implementación de medidas como las normativamente definidas para la atención, protección y restitución de derechos de las víctimas de este tipo de violencias. A través de los recursos disponibles en esta unidad temática, los participantes profundizarán en los aspectos normativos con casuística y reflexiones sobre la atención y coordinación con perspectiva de género y enfoque diferencial entre los actores de justicia.

Semana 8
Conceptos fundamentales y prácticos V
Usando los recursos disponibles en esta unidad temática, los participantes podrán conocer en detalle qué es y para qué sirven las rutas de atención a las violencias basadas en género y su funcionalidad en el marco de los derechos de las víctimas y los principios de atención, así como reconocer las medidas de protección y de atención y su procedimiento para el restablecimiento de derechos de las víctimas de violencia contra la familia y violencias basadas en género.

Semana 9
Conceptos fundamentales y prácticos VI
La vocación del servicio es el fundamento del servicio público caracterizado por la disposición y entrega del servidor público al ciudadano en todas las funciones que esté llamado a desempeñar. Los operadores de justicia también son servidores públicos por lo que su labor no es ajena a los modelos de servicio que refuerzan ubicar a la ciudadanía en el centro del servicio público. A través de los recursos disponibles en esta unidad temática los participantes podrán conectar las nociones y practicas de servicio al ciudadano y buen gobierno con las de perspectiva de género y acceso a la justicia.

Semana 10
Conceptos fundamentales y prácticos VII
Para brindar un servicio al ciudadano con calidad y oportunidad se debe garantizar que las personas tengan un acceso a la información, un acceso a los trámites y a los servicios de justicia con enfoque diferencial que reconoce la diversidad dentro de la población, que hace que demanden criterios y procedimientos particulares de atención, considerando factores tan importantes como su vulnerabilidad frente a los derechos que pretenden exigir. Usando los recursos disponibles en esta unidad temática, los participantes abordarán las nociones y prácticas sobre servicio y cultura de servicio, rutas de atención, proceso de atención al ciudadano con enfoque de género y gestión de peticiones quejas, reclamos, sugerencias y denuncias, a partir de lo cual podrán configurar una cultura de servicio incluyente en sus despachos y organizaciones.

Semana 11
Conceptos fundamentales y prácticos VIII
Una buena gestión en el servicio al ciudadano demanda de procesos de comunicación efectiva, lo que a su vez implica disponer de información con calidad y suficiente que empodere al ciudadano para el acceso al servicio de justicia y para que tenga participación en la gestión pública y ejerza su derecho de control sobre la misma. A través de los recursos disponibles en esta unidad temática los participantes podrán aplicar la noción de lenguaje claro, incluyente y no sexista que se deriva de la aplicación de la perspectiva de género en el acceso a la justicia.

Semana 12
Conceptos fundamentales y prácticos IX
Es importante dimensionar que el conocimiento ciudadano así como la forma de comunicarnos con ellos son la base fundamental para la identificación no solo de los públicos objetivos sino principalmente de sus necesidades para mejorar nuestra interacción con empatía, respeto y efectividad, valores fundamentales del servicio público. Usando los recursos disponibles en esta unidad temática los participantes dispondrán del conocimiento, la habilidad y la práctica para elaborar y aplicar sus caracterizaciones de usuarios y protocolos de atención.

Semana 13
Conceptos fundamentales y prácticos X
Las violencias basadas en género presentan sus primeras manifestaciones en la escuela. Las burlas asociadas a las características físicas, de personalidad o familiares de una persona, comienzan a manifestarse desde temprana edad producto de conductas aprendidas y con el tiempo se convierten en bullying o matoneo que terminan por dañar a las personas muchas veces de manera irreversible. A través de los recursos disponibles en esta unidad temática los participantes podrán profundizar en la dinámica de las violencias basadas en género que se presentan en las instituciones educativas y los mecanismos dispuestos para su prevención, atención y derivación al sistema de justicia.